Teléfonos
941 501 418
Acceso a clientes
Regístrate
Recuérdame
¿Olvidó su contraseña?
Buscar
Búsqueda avanzada
Inicio
Nuevos productos
Contáctenos
No tiene artículos en su carrito de compras.
0 productos
0
Producto (s)
Categorías
eBooks
Artes
Historia y biografías
Literatura y lenguaje
Ficción
Humanidades
Sociedad y ciencias sociales
Economía y finanzas
Derecho
Medicina
Matemáticas y ciencia
Tecnología e ingeniería
Salud y desarrollo personal
Ocio y deportes
Infantil
¿No encuentra un libro?
Pídalo aquí
Compra ahora tu
eReader
El soporte más práctico y flexible para tus libros.
LEER MÁS
Entrega a domicilio en
72hs
Low Cost
eBooks
Por menos de
2
eBooks
Por menos de
5
Top
eBooks
Humanidades
El canon del alarife de Illescas
El canon del alarife de Illescas
Ficha
Autor:
Wilfredo Mariñas Guerrero
Editorial:
Ledoria
ISBN:
9788495690845
Fecha de Publicación:
2011
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Permisos
Impresión no pemitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€5,00
A principios del siglo XIII se construyó en Illescas (Toledo) la iglesia parroquial con advocación a la Asunción de Nuestra Señora de Santa María. Comienza un prolongado periodo de paz, consolidada la reconquista del antiguo reino toledano y trasladadas las fronteras más al sur. El constructor, a quien la villa ha honrado con ese encargo, aprovecha las técnicas constructivas y la mano de obra de los derrotados mudéjares, que se resisten a marcharse. Los combina eficientemente con el románico de los conquistadores, y los cálculos de unas matemáticas transmitidas desde la Grecia clásica. En la cara sur de la torre el constructor medieval, el Alarife de Illescas, entrelaza un código que descifra un milenario mensaje estético y a la vez es una muestra de su religiosidad, es el canon remozado en una muestra de cristiandad. Descifrar ese mensaje nos lleva a transitar por los conocimientos matemáticos, geométricos y humanísticos, propios de un período excepcional en la cultura española, el Toledo de las tres culturas, donde conviven: los transmisores del pensamiento griego, los musulmanes, con los traductores por excelencia: los judíos y los mozárabes, en un entorno dominado por los conquistadores cristianos. El resultado de las observaciones muestra de forma evidente, inserto en agrupaciones decorativas, una sucesión, que, a su vez, deriva en una forma geométrica, también registrada en su cara sur. Casualidad o intencionalidad, en El canon del Alarife de Illescas se demuestra la intencionalidad al relacionarlo estrechamente con un postulado euclidiano que deriva en la proporción áurea, omnipresente en la geometría del monumento. Intencionalidad del constructor, extremo difícil de demostrar para el simbolismo en cualquier construcción antigua, no así para la torre mudéjar de Illescas. El Liber Abaci escrita en 1202, por Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, formula por primera vez la denominada sucesión de Fibonacci. Gloria y honor para Leonardo y para la ciudad de Pisa. Pero, tal sucesión hasta su séptimo término está registrada en la Torre Mudéjar de Illescas. Por tanto, dichos conocimientos matemáticos eran de uso corriente por el reino toledano de principios del siglo XIII. Tal es la tesis planteada en este estudio, por citar una. El erudito local Don Alberto de Aguilar en Illescas, notas histórico artísticas en 1927, escribía: Contemplad… la bellísima torre mudéjar de Santa María, y esas grietas, esos ladrillos carcomidos os dirán más que todo cuanto yo imaginara contaros… . Atentos a ese mensaje, se ha hurgado entre sus ladrillos el mensaje escondido ochocientos años, que fundamenta su estética, y puestos a la luz en El canon del Alarife de Illescas . La suma de tesis que constituyen el cuerpo principal del texto, son de evidente comprobación visual; y el uso de un formato entre novelesco y descriptivo es la solución que ofrece el autor al gestionar dos campos normalmente excluyentes: el humanístico y el matemático, en una evidente intensión de amenidad.
Sé el primero en opinar sobre este producto