Este libro es un instrumento útil de investigación. Está escrito con la intención de acercar la construcción interna de la etnografía a quienes tengan interés en ponerla en práctica. En cada una de las tres secciones del libro se presentan tres procedimientos técnicos: la observación y la entrevista como formas de producción de material empírico, y el análisis del material empírico en un plexo de categorías de análisis. Este libro no es un manual o compendio de técnicas de observación, entrevista y análisis. Su originalidad radica precisamente en evitar una clasificación abstracta y deslocalizada de estas técnicas, o una casuística bibliográfica de ejemplos de aplicación. Cada una de las técnicas se trata aquí en el contexto de un ejemplo concreto de investigación etnográfica, lo que permite apreciar su sentido en el proceso general de la investigación. Con este tratamiento, el lector tendrá la oportunidad de comprender no sólo en qué consiste observar, entrevistar y analizar, sino para qué hacemos estas operaciones cuando trabajamos como etnógrafos.
Ángel Díaz de Rada es profesor en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía de la UNED. Sus especialidades temáticas son la cultura expresiva, la antropología de la educación y de la escuela, la etnicidad, y la metodología y epistemología de la etnografía. Ha realizado trabajo de campo en zonas rurales y urbanas en Extremadura y Madrid, en instituciones burocráticas de la ciudad de Madrid, y en el Ártico noruego. De entre sus publicaciones, hay dos que se encuentran especialmente relacionadas con este libro: La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela (Trotta, 1997), escrito en coautoría con Honorio Velasco y Cultura, antropología y otras tonterías (Trotta, 2010). Como productos ilustrativos de su trabajo etnográfico, este libro recoge algunos textos complementarios publicados en forma de artículo y un capítulo seleccionado de su libro Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza (Siglo XXI, 1996).