Teléfonos
941 501 418
Acceso a clientes
Regístrate
Recuérdame
¿Olvidó su contraseña?
Buscar
Búsqueda avanzada
Inicio
Nuevos productos
Contáctenos
No tiene artículos en su carrito de compras.
0 productos
0
Producto (s)
Categorías
eBooks
Artes
Historia y biografías
Literatura y lenguaje
Poesía
Literatura clásica
Teatro
Ficción
Humanidades
Sociedad y ciencias sociales
Economía y finanzas
Derecho
Medicina
Matemáticas y ciencia
Tecnología e ingeniería
Salud y desarrollo personal
Ocio y deportes
Infantil
¿No encuentra un libro?
Pídalo aquí
Compra ahora tu
eReader
El soporte más práctico y flexible para tus libros.
LEER MÁS
Entrega a domicilio en
72hs
Low Cost
eBooks
Por menos de
2
eBooks
Por menos de
5
Top
eBooks
Literatura y lenguaje
Incipitario sefardí: el cancionero judeoespañol en fuentes hebreas (siglos XV-XIX)
Incipitario sefardí: el cancionero judeoespañol en fuentes hebreas (siglos XV-XIX)
Ficha
Autor:
Edwin Seroussi
Editorial:
CSIC
ISBN:
9788400089375
Fecha de Publicación:
2009
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Permisos
Impresión permitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€8,26
Los llamados íncipits que se catalogan y estudian en esta obra son códigos musicales expresados mediante textos literarios cortos que aparecen en fuentes hebreas manuscritas e impresas de poesía sacra (piyut) desde el siglo XV en adelante. Siendo la única fuente sobre la canción judeoespañola hasta los comienzos de la investigación etnográfica moderna, desde hace siglo y medio los íncipits han atraído la atención de los estudiosos de la música y de la literatura sefardíes así como de los hispanistas. El Incipitario sefardí se basa en la lectura de 153 manuscritos e impresos hebreos, en su gran mayoría desconocidos como fuentes de íncipits o totalmente ignorados por la anterior investigación. Hasta el presente se conocían unos 300 íncipits judeoespañoles; sin embargo, el libro, resultado de la colaboración de estudiosos israelíes y españoles durante dos décadas, incluye 2.005 íncipits, que corresponden a 655 textos primarios con sus respectivas variantes. Las entradas del Incipitario, precedidas de un número de orden, están ordenadas alfabéticamente según formulaciones normalizadas. Los títulos van seguidos por comentarios que incluyen datos de identificación del íncipit, remisiones a listas, catálogos y estudios anteriores, observaciones sobre la relación entre el íncipit y el piyut, e identificaciones con textos hispánicos antiguos y fuentes hispánicas y sefardíes orales. La comparación entre el íncipit y el piyut sugiere lecturas de palabras o de versos adicionales del íncipit «escondidos» en el texto hebreo. Algunos íncipits son perfectamente identificables en fuentes hispánicas, por ser inequívocos y pertenecer a poemas hispanos bien documentados. Otros son formulaciones únicas e inequívocas que no han sido todavía identificadas o formulaciones estereotipadas de la lírica española antigua que podrían pertenecer a varios poemas. En este último caso se ofrecen posibles identificaciones o se señalan relaciones con otros géneros y repertorios poéticos. Completan la obra un extenso estudio introductorio que enmarca los íncipits en su contexto histórico, social y literario, varios índices y una rica bibliografía. El original de la presente obra ha sido galardonado con el prestigioso premio Samuel Toledano (Jerusalén 2009), que otorga la institución académica Misgav Yerushalayim.
Sé el primero en opinar sobre este producto