Esta publicación estudia la industria ósea del sureste peninsular dando a conocer a través de la revisión y catalogación necesarias para el estudio no sólo los objetos de naturaleza ósea sino también una primera visión de más de un centenar de pequeños yacimientos. En los conjuntos arqueológicos del neolítico y calcolítico peninsular, los materiales óseos suelen constituir el tercer conjunto por número de piezas recuperadas, tras las industrias cerámica y lítica; pese a ello, siguen siendo poco conocidos. La oportunidad del tema propuesto viene avalada por el incremento de trabajos sobre esta época y área en los últimos años. Análisis territoriales y recientes excavaciones han proporcionado cambios importantes en nuestros datos sobre la evolución cultural de esta zona. Hasta ahora la mayor parte de los conocimientos que se tenían sobre el neolítico de la actual provincia de Almería se basaban en la documentación aportada por los enterramientos. La sistematización llevada a cabo por Siret y retomada por Georg y Vera Leisner para las estructuras funerarias no tuvo paralelo en lo que respecta a los asentamientos. De este modo se tenía una imagen distorsionada ¿dónde estaban los asentamientos? Trabajos de prospección y excavación, así como otros que han ido dando a conocer los materiales conservados en los museos, están en estos momentos aportando una información esencial para el conocimiento del poblamiento de las primeras comunidades agrícolas y ganaderas de la zona.