Teléfonos
941 501 418
Acceso a clientes
Regístrate
Recuérdame
¿Olvidó su contraseña?
Buscar
Búsqueda avanzada
Inicio
Nuevos productos
Contáctenos
No tiene artículos en su carrito de compras.
0 productos
0
Producto (s)
Categorías
eBooks
Artes
Historia y biografías
Literatura y lenguaje
Poesía
Literatura clásica
Teatro
Ficción
Humanidades
Sociedad y ciencias sociales
Economía y finanzas
Derecho
Medicina
Matemáticas y ciencia
Tecnología e ingeniería
Salud y desarrollo personal
Ocio y deportes
Infantil
¿No encuentra un libro?
Pídalo aquí
Compra ahora tu
eReader
El soporte más práctico y flexible para tus libros.
LEER MÁS
Entrega a domicilio en
72hs
Low Cost
eBooks
Por menos de
2
eBooks
Por menos de
5
Top
eBooks
Literatura y lenguaje
La sociedad española en su literatura. Selección y análisis de textos de los siglox XVIII, XIX y XX
La sociedad española en su literatura. Selección y análisis de textos de los siglox XVIII, XIX y XX
Ficha
Autor:
Gloria Hervás Fernández
Editorial:
Complutense
ISBN:
0000003335000
Fecha de Publicación:
2010
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Permisos
Impresión permitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€25,00
El segundo volumen de la obra La sociedad española en su literatura. Análisis de textos de los siglos XVIII, XIX y XX está dedicado al siglo XX. Su autora, Gloria Hervás Fernández, profundiza en la tesis de que gran parte de nuestra literatura puede explicarse por el contexto social del que surge. A partir del correspondiente marco teórico, el libro se centra en los aspectos sociales y culturales necesarios para conocer mejor las opiniones de los autores más significativos de nuestra literatura más reciente. Las transformaciones sociales de España a lo largo del siglo XX, con especial atención a la guerra civil y su larga posguerra, se reflejan en gran número de obras literarias ofrecidas como muestra en este volumen. Asimismo, el clima de conflictividad social generado por la aparición de la clase obrera se plasma en dos obras dramáticas, Juan José de Dicenta, que cierra el siglo XIX, y Luces de bohemia de Valle Inclán, en los albores del siglo XX, y en dos novelas, La forja de Arturo Barea, y Réquiem por un campesino español de R. J. Sender. La prostitución en Madrid, la resistencia al progreso en el medio rural y el humillante sistema educativo de un colegio de jesuitas, son reflejos de un país que lucha entre la tradición y la modernidad. La guerra civil, entendida de forma distinta por escritores de diferente ideología, corta de raíz la evolución lógica hacia la modernidad literaria en ese tiempo de silencio de la posguerra. A medida que nuestros escritores superan la losa de la censura sus obras abarcan todo el espectro social: la lucha diaria y la miseria de los que no tienen nada (campesinos, mineros y habitantes de los suburbios de las ciudades), y el aburrimiento de los que lo tienen todo (pero pueden acabar atrapados en la falsa lucha política o en las drogas). Cada vez con más libertad, el contexto social aflora en nuestra literatura, convirtiéndola en un arma cargada de futuro.
Sé el primero en opinar sobre este producto