La temprana cuestión social: la ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX

Ficha

Autor:
González Leandri Ricardo & González Bernaldo & De Quirós Pilar & Suriano Juan
Editorial:
CSIC
ISBN:
9788400092696
Fecha de Publicación:
2010
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Impresión permitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€8,26
Este libro propone un análisis de la realidad social argentina del siglo XIX en línea con la relectura de los procesos históricos sugerida por Robert Castel y Jaques Donzelot. Sus autores sostienen la existencia de una cuestión social temprana en la ciudad de Buenos Aires, bastante antes del fin de siglo, lo que los enfrenta a un doble desafío: dar cuenta de sus manifestaciones y replantear la articulación de instituciones, actores y temporalidades. Se preguntan, a su vez, por la «invención de lo social» y su conversión en «problema ». Fue este un proceso histórico que derivó de la consolidación de un concepto de sociedad considerada como horizonte de lectura de los destinos individuales. A esta consolidación se sumó, como requisito para mantener la cohesión social, la apelación a cierto tipo de acción colectiva y de implicación pública. Para ello se analizan distintos ámbitos. La beneficencia, caso paradigmático de cómo la municipalidad instituyó el campo social como esfera de acción comunal a la vez que lo fragmentó entre diferentes actores institucionales. La higiene y la salud, espacio crecientemente autónomo del mero control de la pobreza que, condicionado por amenazas y crisis, impulsó redes de interdependencia social claves. La educación, ámbito en el que más tempranamente confluyeron diversos afanes de control, un discurso de los derechos y la presunción de la obligación pública. Por último, se estudia cómo la crisis de 1890 afectó a los trabajadores y a las representaciones de las elites sobre ellos, reorientando los rasgos de la «cuestión social» hasta convertirla en «cuestión obrera».