Teléfonos
941 501 418
Acceso a clientes
Regístrate
Recuérdame
¿Olvidó su contraseña?
Buscar
Búsqueda avanzada
Inicio
Nuevos productos
Contáctenos
No tiene artículos en su carrito de compras.
0 productos
0
Producto (s)
Categorías
eBooks
Artes
Historia y biografías
Literatura y lenguaje
Ficción
Humanidades
Sociedad y ciencias sociales
Economía y finanzas
Derecho
Medicina
Matemáticas y ciencia
Tecnología e ingeniería
Salud y desarrollo personal
Ocio y deportes
Infantil
¿No encuentra un libro?
Pídalo aquí
Compra ahora tu
eReader
El soporte más práctico y flexible para tus libros.
LEER MÁS
Entrega a domicilio en
72hs
Low Cost
eBooks
Por menos de
2
eBooks
Por menos de
5
Top
eBooks
Humanidades
LAS TABERNAS DEL CASCO HISTÓRICO
LAS TABERNAS DEL CASCO HISTÓRICO
Ficha
Autor:
Manuel López Alejandre 2011
Editorial:
El Almendro
ISBN:
9788480051798
Fecha de Publicación:
2011
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Permisos
Impresión permitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€8,49
El origen de Córdoba es remoto. Se afirma que fue capital turdetana y un importante asentamiento ibérico hasta la llegada de Lucio Mario en el año 206 a. C. La presencia de Claudio Marcelo veinte y nueve años después supuso la unificación de iberos y romanos y la expansión de la ciudad que se convierte en Colonia Patricia y, con posterioridad, en la capital de la España Ulterior. En el año 181 a. C. fue base de operaciones contra los ataques de Viriato; en el 149 a. C. contra Sartorio y en el 45 a. C. fue tomada por las huestes pompeyanas. César Augusto acudió en ayuda de los cordobeses derrotando al ejercito de los hijos de Pompeyo en la batalla de Munda. A partir de ese momento se inicia una época de esplendor artístico y económico, con figuras de la talla de Séneca o de Lucano.
Parte de su gran riqueza arquitectónica romana fue destruida por los invasores bárbaros. Pasó luego a depender de Bizancio y Leovigildo la conquistó en el año 572. Los musulmanes llegaron el 711. Hasta la derrota del emir Yusuf el-Firhí por el príncipe omeya Abd al-Rahmán, Córdoba dependió de Damasco. En los siglos X y XI Córdoba se convierte en la capital cultural y económica del mundo occidental llegando a alcanzar una población próxima al millón de habitantes.
En aquellos años su universidad fue referente de los más avanzados conocimientos al igual que su riqueza arquitectónica plasmada en innumerables edificios y, especialmente, en la ciudad-palacio de Medina al-Zahra considerado el palacio más suntuoso y espectacular de todos los tiempos. A pesar de la pérdida de la hegemonía política y económica acaecida tras la muerte de Almanzor, en la época poscalifal Córdoba continuó aportando figuras universales como Averroes y Maimónides. El declive comenzó en el siglo XII. Fue conquistada por Fernando III en junio de de 1236. El santo rey encontró la ciudad semiderruida.
Por lo expuesto el lector entenderá por qué el casco histórico de Córdoba ocupa una considerable superficie de la ciudad actual. No podía ser de otra forma dada la importancia política, económica y cultural que tuvo en épocas romana y musulmana. Su extensión llegó a ser tan considerable que continuamente aparecen vestigios arqueológicos que atestiguan su pasada grandeza.
Dentro del perímetro del casco histórico se encuentran barrios tan conocidos como el de la Catedral, que engloba la Judería, el Centro y el Alcázar Viejo y otros no tan visitados como los de la Ajerquía o Axarquía que comprende los de Santa Marina, San Andrés, San Lorenzo, La Magdalena, San Agustín, San Pedro, San Francisco.... En todos ellos las tabernas han cumplido un importante papel social, como cotidiano centro de reunión, de intercambio, de pacífica convivencia.
Dos planos he manejado. Uno del Ayuntamiento del año 1985 que deja fuera la zona comprendida entre la avenida de Cervantes y el Gran Capitán. El otro, más reciente, la incluye. En ese rectángulo hay tan buenas tabernas que he optado por el segundo. Vamos a describirlo.
El casco histórico de Córdoba está delimitado al norte por las avenidas de América y de las Ollerías hasta la Ronda del Marrubial en cuyas murallas comienza la frontera oriental que finaliza, más o menos, en la Puerta de Baeza. Desde allí, río abajo está el sur perimetral. En la confluencia de Ronda de Isasa con la avenida Conde de Vallellano comienza la fachada oeste que acaba en la esquina de la Avenida de la Cervantes con la de América. En el plano adjunto puede examinar el lector los límites más exactos.
Dudamos a la hora de organizar las visitas a las distintas las tabernas. ¿Cómo hacerlo? Las posibles rutas ya se han definido en trabajos anteriores, concretamente en el libro De tabernas por Córdoba (Diputación Provincial de Córdoba, 1998). Había que encontrar una manera diferente de agruparlas teniendo en cuenta que esta obra tiene un cierto matiz artístico y monumental. Como siempre Miguel Salcedo Hierro, querido maestro, me insinuó la mejor posibilidad: seguir, más o menos, el criterio de Teodomiro Ramírez de Arellano en sus Paseos por Córdoba.
Excelente idea. Las tabernas agrupadas por barrios. Así es que en estas líneas encontrará el lector amplia información tabernaria, con detalles enológicos y gastronómicos, salpicada de notas que hacen referencia a la riqueza arquitectónica de cada uno de ellos. No todo va a girar en torno a los placeres del buen comer y mejor beber. El autor advierte que no ha seguido a rajatabla los recorridos de don Teodomiro, alguna licencia se ha permitido a la hora de ubicar las tabernas en pro de la comodidad del visitante.
Sé el primero en opinar sobre este producto