Teléfonos
941 501 418
Acceso a clientes
Regístrate
Recuérdame
¿Olvidó su contraseña?
Buscar
Búsqueda avanzada
Inicio
Nuevos productos
Contáctenos
No tiene artículos en su carrito de compras.
0 productos
0
Producto (s)
Categorías
eBooks
Artes
Historia y biografías
Literatura y lenguaje
Ficción
Humanidades
Sociedad y ciencias sociales
Economía y finanzas
Derecho
Medicina
Matemáticas y ciencia
Tecnología e ingeniería
Salud y desarrollo personal
Ocio y deportes
Infantil
¿No encuentra un libro?
Pídalo aquí
Compra ahora tu
eReader
El soporte más práctico y flexible para tus libros.
LEER MÁS
Entrega a domicilio en
72hs
Low Cost
eBooks
Por menos de
2
eBooks
Por menos de
5
Top
eBooks
Humanidades
Los enamorados de la Osa Menor
Los enamorados de la Osa Menor
Ficha
Autor:
Rafael González Antón María Del Carmen Del Arco Aguilar
Editorial:
Organismo Autónomo de Museos y Centros
ISBN:
9788488594617
Fecha de Publicación:
2007
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Permisos
Impresión no pemitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€4,50
En este libro los autores de un nuevo paradigma histórico sobre la arqueología de las islas afrontan el estudio de la pesca en Canarias desde un novedoso punto de vista. Frente al paradigma de claro signo aislacionista y creacionista con el que se ha abordado tradicionalmente la reconstrucción de las culturas canarias, defienden el estudio de la pesca y los recursos marinos como una estrategia vinculada al proceso de descubrimiento y doblamiento de las Islas. Así, la pesca y sus técnicas son analizadas como manifestaciones culturales características de las comunidades del contexto neohistórico próximo, lo que supone situar el inicio, despegue y consolidación de las culturas insulares en el ámbito cronocultural que le corresponde. Las técnicas pesqueras recogidas por los tratados romanos, Opiano, Eliano … sirven de guía inequívoca para comprender la diversidad y el origen de las artes de pesca que encontramos en las islas. Los autores desgranan el peso de las evidencias culturales que muestran una fuerte imbricación con el mundo mediterráneo, semita y romano, particularmente con el Círculo del Estrecho, poniendo en cuestión que hayan sido poblaciones bereberes del interior los agentes transmisores de la cultura pesquera que nos encontramos en las islas. Defienden que necesariamente esa transmisión debió realizarse con gentes, mayormente de la fachada atlántica norteafricana, relacionadas con la actividad pesquera de exportación completamente en auge en las fechas que nos señalan las cronologías absolutas canarias.
Sé el primero en opinar sobre este producto